domingo, 18 de octubre de 2015

MONARQUÍA ABSOLUTA

Trabajamos en la definición del concepto y establecimos los poderes del MONARCA ABSOLUTO.

Iniciamos análisis historiográfico sobre el ABSOLUTISMO.  Roland Mousnier, Perry Anderson.

                         ABSOLUTISMO ( 2 posturas historiográficas)


Roland Mousnier “Los Siglos XVI y XVIIExiste monarquía absoluta cuando el Rey posee de hecho y de derecho los atributos de la soberanía: poder de hacer leyes, administrar justicia, percibir impuestos, tener un ejército,La monarquía absoluta es un resultado de la rivalidad de dos clases: burguesía y nobleza. El Rey necesita a los burgueses para sus finanzas, como funcionarios y para resistir la presión del señor feudal….el noble sólo puede defender su rango efectivo en la sociedad recurriendo al Rey.

Perry Anderson “El Estado Absolutista”Las monarquías absolutas introdujeron ejércitos y burocracia permanente, impuestos, mercado unificado….Durante toda la temprana Época Moderna, la clase económica y políticamente dominante siguió siendo la misma que en la era medieval: la aristocracia feudal.El absolutismo fue un aparato reorganizado…destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional.El absolutismo representa un aparato para la protección de la propiedad y privilegios de la aristocracia.


Estas posturas historiográficas nos plantean como se llega a esta organización política, económica, social e ideológica.
MOUSNIER, considera que el Monarca es un intermediario entre el BURGUÉS y el NOBLE, esta situación lo coloca en la posición de beneficiarse económicamente de los préstamos financieros de la burguesía ennoblecida y mantiene a los NOBLES a su lado por deudas, de estos dos grupos obtendrá su BUROCRACIA ESTATAL.
ANDERSON, niega el "arbitraje", y dice que el Absolutismo es un aparato reorganizado donde los grupos que tenían la hegemonía en el periodo feudal lo siguen manteniendo, pero en un nuevo orden: MONARCA- NOBLE-BURGUÉS. Con un único objetivo, mantener sus privilegios, sus bienes y someter al campesinado.
Trabajamos LOS TEÓRICOS QUE JUSTIFICAN EL ABSOLUTISMO. También usamos dos visiones: Thomas Hobbes y Jacobo Bossuet.

Según Hobbes, el hombre vivía en ESTADO DE NATURALEZA, ( hay caos, no hay autoridad), para que exista el orden y proteger sus bienes, nace la autoridad, por medio de UN PACTO: los hombres ceden su SOBERANÍA A UNO, surge el MONARCA.  NO POSEE LÍMITES. Previo análisis del concepto de SOBERANÍA en contraposición a los conceptos REPÚBLICA-ABSOLUTISMO,  concluimos que este teórico es: CONTRACTUAL - LAICO - Y LA  AUTORIDAD DEL REY ES SIN LÍMITES.
Según Bossuet, la autoridad proviene de Dios, es DIVINA, por lo tanto es inviolable, (tocar al monarca es como tocar a Dios), no nace por pacto. Además dice que el Monarca posee límites, los planteamos en clase: Límites naturales; Asambleas y Las Leyes fundamentales del reino.Concluimos que este teórico tiene un análisis DOGMÁTICO , la autoridad es DIVINA, y el monarca TIENE LÍMITES.


Trabajamos los conceptos de SOBERANÍA, como VOLUNTAD GENERAL: el poder de decisión y de ejercer el gobierno que posee cada persona.        Analizamos el concepto REPÚBLICA, entendido sobre la base de los poderes del estado que concentra el MONARCA ABSOLUTO en su persona, DIVISIÓN DE PODERES: EJECUTIVO, LEGISLATIVO y JUDICIAL.                    igualmente contrapusimos los conceptos de SÚBDITOS  VRS   CIUDADANO: el SÚBDITO, debe obedecer al MONARCA ABSOLUTO, está sometido, no puede elegir; el CIUDADANO, adquiere el derecho a elegir dentro de una REPÚBLICA, y ejerce el derecho a SUFRAGIO. En el primer caso, SÚBDITO, la soberanía reside en el MONARCA ABSOLUTO; en el segundo caso, CIUDADANO, la SOBERANÍA reside en cada uno de los habitantes del país.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DEL INDIO: SISTEMAS DE TUTELAJE.

 El título nos informa que analizaremos la forma que ideó el español para organizar al indígena como fuerza de trabajo en América. En primer lugar, recordamos la CONDICIÓN JURÍDICA DEL INDIO, súbdito libre de la corona española, pero como es visto por el español como un "niño" debe estar bajo TUTELA, supervisión de un español que tendrá el PRIVILEGIO, derecho, DE TENER INDIOS A SU CARGO.  Mencionamos que los sistemas que veremos serán cuatro: ENCOMIENDAS, CORREGIMIENTOS, MITA y MISIONES. Aclaramos que se darán en forma conjunta, se superpondrán. El recurso que usaremos será una ficha con crónicas y material historiográfico.

ENCOMIENDA, la encomienda es un sistema de tutelaje que se introduce inmediatamente al ingreso del español. Trabajamos el concepto, ENCOMENDAR, en el sentido de que el rey encomienda, manda, exige, que un español supervise, cuide, proteja a un grupo de indios que son sus súbditos, el Rey ama a sus súbditos por eso hay que protegerlos, además porque pagarán sus impuestos, a la corona y a la iglesia.   Observamos una crónica de Poma de Ayala, y la misma nos dio información: la forma que representa este cronista al ENCOMENDERO, nos dice que posee mucho prestigio, poder y marca la superioridad del español frente al indio, se anuncia su presencia con un sonar de tambores, los indios se representan en tamaño menor, como sometidos a este SEÑOR.  Comentamos un texto de Konetzke, historiador, a partir del mismo comprendimos las OBLIGACIONES QUE TENÍA ESTE ENCOMENDERO FRENTE AL INDIO:  convertirlo al cristianismo, enseñarle a leer y escribir, alimentarlo, brindarle vestimenta, pagarle un salario por su trabajo, debería tener un día de descanso.  También hablamos de las obligaciones del indio frente al español: obedecer, trabajar, aprender la religión y pagar sus impuestos.  Comparamos esta organización, la ENCOMIENDA, con el sistema feudal  DONDE EL señor FEUDAL, protegía a sus trabajadores y éstos trabajaban para él


Completamos el análisis con la realidad del sistema: observamos otra imagen de Poma de Ayala, y apreciamos que el indígena era golpeado por el encomendero, o sea, todo lo establecido anteriormente no se cumple y la encomienda se CONVIERTE EN UN SISTEMA DE ABUSO Y EXPLOTACIÓN DEL INDIO, donde el encomendero comete estos actos, así como también los realiza el cura a cargo de la conversión al cristianismo. Dijimos que se producirá la abolición de este sistema a partir de 1549, pero que seguirá instalada en América durante siglos posteriores.


CORREGIMIENTOS, Definimos como pueblos indígenas que están bajo la supervisión de un CORREGIDOR, el cual es un funcionario de la corona española, por lo tanto cobra un salario a cambio de su función. Con ésto se intenta evitar los abusos del sistema anterior. Trabajamos un texto de Ulloa el cual nos presentaba la realidad del sistema: no se evitaron los abusos y lo pudimos apreciar por medio de los OBRAJES, los definimos como talleres indígenas donde estos sufrían maltrato físico, el corregidor cobraba impuestos en su beneficio y varias veces al año. Por su lado los representantes de la iglesia también formaban parte de esta explotación, cobrando impuestos en su propio beneficio. A pesar de esta realidad podemos rescatar un aspecto POSITIVO DE ESTE SISTEMA: contribuyó a preservar la cultura indígena, pues no podían ingresar mestizos, negros, u otros españoles ajenos al corregidor o al sacerdote, por lo tanto podían, a escondidas, practicar algunas costumbres autóctonas.

 la imagen de un indio empequeñecido ante sus iguales traza el itinerario psicológico de la dominación. La condición de pequeñez social, y la actitud de “abajar el lomo”, resumen el trasfondo moral de la penuria colonial. Más que las penas físicas, es el despojo de la dignidad.

MITA. No es originaria de España, es de origen incaico, los incas utilizaban este sistema de tutelaje con 3 características: rotativo, comunitario y obligatorio. Los españoles tomaron esta estructura económica y la aplicaron en su beneficio para organizar el trabajo del indio con las mismas características, sólo que se aplicaba en ZONAS MINERAS, como por ejemplo en el Virreinato de Nueva España, actual México  para la extracción de oro y en el  Virreinato del Perú, para la extracción de plata y mercurio.  Recordamos que las mismas obligaciones que se debían respetar en los sistemas anteriores regían para la mita por parte del español.  Leímos en clase 2 textos, uno es una crónica de Mercurio Peruano, la cual nos mostraba la angustia que sentían los indios mitayos cuando eran extraídos de su comunidad para desarrollar tareas dentro de la mita, entendimos que quizás presentían que no iban a regresar. Además comparamos con las palabras del Papa Pablo III, y apreciamos la contradicción que había, si bien "...de ningún modo se les deberá privar de su libertad o sus bienes ...y que ellos pueden y deben gozar legítimamente de su libertad...no deberán ser esclavizados...",sabemos que la situación real del indio mediante la aplicación de los sistemas de tutelaje trabajados hasta ahora es, de hecho, en base a la esclavitud. En este sistema de tutelaje los indígenas debían cumplir su trabajo rotativo, obligatorio y comunitario cada 7 años, por un lapso aproximado de 4 a 6 meses, debían recibir una paga, buena alimentación, asistencia médica, y tenían libre los domingos, y como no, recibir la doctrina cristiana, nada de ésto se cumple, es el sistema de organización del trabajo del indio más cruel. Por el contrario del CORREGIMIENTO, la MITA, contribuyó a perder las costumbres indígenas pues alejaba al indio de su comunidad y lo involucra a áreas con rutinas y hábitos diferentes.


MISIONES. Definimos este sistema de tutelaje, como pueblos indígenas que están bajo la supervisión de órdenes religiosas, también se le llama REDUCCIONES. Definimos orden religiosa como grupos religiosos que respetan el dogma cristiano pero que muchos de ellos mantienen características propias o reglas, como por ejemplo los Franciscanos. De ellos destacamos su forma de vestir sencilla y sin ostentar poder, como evidenciando un malestar por la forma en que viven los papas. La imagen nos muestra la fundación de la Orden, San Francisco de Asís, por el Papa Inocencio III en 1209.

Trabajamos acerca de la estructura o plano de una misión, realizamos un dibujo en el pizarrón que nos mostraba como se organizaba y también dijimos que esto tenía una finalidad: la misión tenía un objetivo militar, parece un fuerte, estos pueblos misioneros  generalmente, estaban apostados en áreas fronterizas, para frenar el avance de los portugueses, observamos un mapita,(está en la ficha de trabajo sobre el tema), y vimos que la línea del Tratado de Tordesillas había sido corrida por los portugueses avanzando sobre área española. Los indios misioneros reciben entrenamiento militar.












Plano de san Ignacio de Miní, Provincia de Misiones, Argentina.
Leímos un texto de Reyes Abadie, Crónica General del Uruguay, el mismo nos mostró la realidad del sistema: por el contrario a los otros sistemas de tutelaje, en las misiones, se respetan los derechos de los indios establecidos en las Leyes de Indias.  Así como en el corregimiento, en las misiones se preserva la cultura  y costumbres indígenas. La encomienda, por otra parte, permitió el enriquecimiento del encomendero, por el privilegio de tener indios a cargo que trabajen gratis para él, en las misiones vemos una organización comunitaria, donde tanto indios como padres se ocupan de la dirigencia de la misma y reciben los elementos básicos necesarios.  En el caso de la mita, los indígenas no reciben el mínimo necesario para tener una vida digna, están mal alimentados, no reciben asistencia médica, trabajan largas jornadas laborales, castigos físicos y psicológicos, como contra cara en las misiones se estipula un horario razonable de trabajo, con descansos intermedios, los niños son educados en la fe cristiana y se alimentan de una forma aceptable. Destacamos la idea de enseñar el dogma cristiano en guaraní, traduciendo la Biblia a este idioma pero sin dejar de ser una imposición agresiva como por ejemplo en las encomiendas y corregimientos donde la codicia de los españoles los desvía de estas obligaciones.

jueves, 27 de agosto de 2015

SOCIEDAD HISPANOAMERICANA SIGLOS XVI-XVII-XVIII

Iniciamos el estudio de esta sociedad apuntando a destacar las características de la misma, para ello observamos imágenes mediante las cuales pudimos extraer estas características.




Esta pintura del siglo XVIII, llamada las Doce Castas, nos muestra la DIVERSIDAD ÉTNICA que caracteriza a esta sociedad, en la cual encontramos: blancos, son los peninsulares; indios, población autóctona americana; negros, importado violentamente desde el continente africano; mestizo, resultado de la unión entre las etnias anteriores.
También manejamos el concepto de CASTAS, estos grupos étnicos conforman conjuntos cerrados sin posibilidad de movilidad social: un negro no podrá tener los privilegios que tiene un europeo que vive en América por ejemplo. PIGMENTOCRACIA, explicamos que es una organización social construida sobre la base de PRIVILEGIOS y DESIGUALDADES, por lo tanto cuanto más oscuro es el color de la piel, más discriminado y segregado estará el individuo dentro de esta sociedad.

BLANCOS: dentro de esta sociedad son los que poseen privilegios. son hombres libres, súbditos del rey, están dentro de los altos cargos políticos, militares y religiosos. pero esta casta también presenta diversidad interna, pues el hijo del español, (madre-padre), nacido en América, CRIOLLO, compite con el europeo. En los altos cargos el blanco español, el criollo pudo ingresar dentro del CABILDO y desde allí toma poder político. Constituye un grupo minoritario dentro de Hispanoamerica. También aclaramos que el poder y la riqueza que poseía un criollo depende de la zona en que esté ubicado. INDÍGENAS:  no desarrollamos ampliamente esta casta pues, ya la vamos a estudiar con los sistemas de tutelaje. Posee un número importante de integrantes. sometido al servilismo. Súbdito libre de la corona española, se convierte en la fuerza de trabajo dentro del territorio americano. NEGRO: esclavo, no es súbdito, en los hechos era considerado una "cosa", no tiene derechos. Por ley, tenía derecho a la vida, a un nombre, a matrimonio, a cambiarse de amo si este abusaba físicamente de su persona. Es la fuerza de trabajo sustituible dentro de la sociedad americana. Ingreso forzado y llevado a áreas tropicales y áreas mineras, tiene mayor resistencia física la trabajo forzoso.MESTIZO: mestizo, negro, indio, se mezclan, resultado es el mestizaje. la condición jurídica del mestizo dependía de su madre, los padres blancos no reconocían la paternidad, por lo tanto eran hijos ilegítimos y heredaban la condición social y jurídica de la madre: ej, madre esclava, padre blanco, mulato esclavo. esta casta sufría de discriminación y segregación.




CONQUISTA DE PERÚ. 1531

Analizamos este hecho histórico por medio de imágenes.

Este mapa nos muestra las áreas americanas en donde las civilizaciones locales se ubicaban. Analizamos la estrategia utilizada por los españoles: los españoles comenzaron su conquista sobre América partiendo de zonas donde las civilizaciones americanas habitaban organizadamente, la idea era tomar la "cabeza" del imperio y desde ese centro de conquista desplazarse hacia el resto del territorio americano.

El análisis de esta imagen nos permitió obtener muchos datos sobre el avance de los españoles. Recordamos el concepto de CONQUISTA, (aparece en la imagen): es tomar dominio, posesión de algo, imponer por la fuerza su poder, la imagen representa el momento de la conquista. También dijimos que es una CRÓNICA, (concepto ya antes trabajado), es una imagen de GUAMÁN POMA DE AYALA, mestizo, cronista de América. Compañeros aportaron el dato que Guamán significa águila y Poma, puma, se le agrega el apellido español, de Ayala, es una crónica pues está presente en el momento en que denuncia con sus imágenes la situación de los indígenas en América o muy cercano al momento. También planteamos que si esta imagen no tuviera título, podemos saber que los personajes que están allí son españoles, por su vestimenta, por su barba, en este caso el título ya nos da una imformación importante, la imagen representa a los conquistadores del Perú: Francisco Pizarro y Diego de Almagro, también dijimos que no eran los únicos. Aprovechamos, en base al aporte de compañeros sobre la biografía de Pizarro, a explicar las características generales del conquistador: proviene de un sector social medio bajo, en muchos casos analfabeto y tienen mucha experiencia en enfrentamientos bélicos, también aclaramos que hay casos que se da lo contrario, o no entran todas estas características. Claramente el español viene a América a mejorar su situación económica.

Francisco Pizarro parte desde Panamá en enero de 1531 hacia el Sur por el Océano Pacífico previa capitulación en España, buscando riqueza y poder. Parte con 180 hombres y 37 caballos. Nos preguntamos, ¿cómo es posible que con un ejército tan pequeño pueda efectivizar la conquista?, otra estrategia española: en su avance, se le suman etnias que estaban bajo el dominio incaico, su ejército crece.



El análisis de esta crónica de Poma de Ayala nos permitió comprender  que se producirá un encuentro entre Pizarro, y el Inca. sabemos que es el Inca Atahualpa pues está presentado en tamaño mayor, y la imagen también nos permite ver que va acompañado de su ejército. En un tamaño menor y arrodillado frente al Inca vemos a Pizarro, acompañado de un cura y un traductor, dijimos que sabemos que es un cura por el libro que lleva en una mano y en la otra la cruz, además en la imagen aparece un traductor, Felipillo que servirá de intérprete en este encuentro. Consideramos que esta representación expresa claramente la visión del cronista, pues seguramente Pizarro no se arrodillo frente a Atahualpa, sino quizás, su actitud sería como más prepotente en ese concepto de superioridad del español frente al indígena. El encuentro se produce en la ciudad de Cajamarca, zona de dominio del Inca Atahualpa, también lo dice la crónica.
La imagen se trabajó acompañada de una crónica escrita, nos permitió analizar mejor ese encuentro y la importancia del mismo:

.” Habló entonces el padre Valverde con una cruz en la mano derecha y el libro en la izquierda, exigiéndole que adorase a Dios y a la cruz. Atahualpa respondió  que “el no adoraba sino al Sol que nunca muere y a sus dioses….Preguntó quién le había enseñado sus creencias y el fraile le dijo que se lo había dicho el Evangelio. Atahualpa pidió el libro y dijo:” dámelo a mi, que me lo diga a mi”. Dijo luego,”no me dice nada” y con gran majestad echó el libro de sus manos. El fraile exclamó: “aquí caballeros, están en contra de nuestra fe”

La lectura que realizamos nos permitió vincular lo trabajado en la Justificación de la Conquista con la realidad y cómo se organizan los españoles para lograr su objetivo, Las palabras que están entre comillas y marcadas con color rosa es el Requerimiento, o sea la "invitación" del conquistador para someterse al dogma cristiano, nosotros planteamos la pregunta: ¿Y si el indígena se niega?, la respuesta de justificación del español es, "la guerra de conquista es justa", por lo tanto la actitud del Atahualpa de desprecio hacia el "libro", les da la posibilidad al español de atacar violentamente y matar. Terminamos diciendo que las palabras del cura Vicente marcadas en color celeste, en realidad es un llamado de ataque, pues el ejército español se encontraba oculto pronto para llevar adelante su cometido. Terminamos analizando la crónica respondiendo todos juntos las preguntas guías, la última nos guió hacia la siguiente imagen la cual permite saber que pasó con el Inca.

Arriba les dejo la crónica que muestra la situación de Atahualpa después del encuentro con Pizarro. Expusimos la inteligencia y poder que tenía el Inca que desde su prisión manda asesinar a su hermano Huáscar que se encuentra en Cuzco y para librarse  de los españoles, a cambio de su libertad les ofrece llenar la pieza en la cual estaba prisionero de oro y plata. Pizarro que  hasta el momento no había logrado su objetivo acepta, (aún no le sirve matar al Inca). 
De todos los rincones del Tahuantinsuyo y por las carreteras incaica comienzan a llegar indios seguidores de Atahualpa con su rescate, así durante 7 meses.  Muerto Huáscar, libre Cuzco, Pizarro con botín importante, planteamos: ¿qué hará Pizarro?....

        Un tribunal juzga al Inca y lo acusa de asesinato, herejía, incesto, poligamia,(conceptos que el inca no comprendía), será condenado a morir quemado vivo, como acostumbraba  la iglesia a los culpables de herejía. Atahualpa acepta bautizarse y con un nombre cristiano, Juan se lo condena a morir por medio del garrote vil, ( creo que les quedó claro como funciona este artefacto). Destacamos hasta acá las estrategias que maneja Pizarro para alcanzar su objetivo. 
1933 asesinato del Inca

1933, toma de Cuzco por los conquistadores: frente a un posible levantamiento de indígenas desorientados, Pizarro coloca al frente de la ciudad, pero manejado por él a Manco Capác, hermano de Atahualpa, (otra estrategia del español).

1935, se funda la ciudad de Lima, importante, pues es la conexión directa con  Panamá por el Océano Pacífico para la activación del comercio.

1936, se inicia la resistencia indígena liderada por Manco Capác, que durará 40 años y finalizará con el líder incaico, nieto del anterior Tupac-Amarú (1472)
En este marco, se enfrentan Almagro y Pizarro por el poder, se formaran dos grupos almagristas y pizarristas, ambos líderes terminarán asesinados.

1944, culmina este proceso con la creación del virreinato del Perú. 
         



ESTRATEGIAS USADAS POR PIZARRO PARA ALCANZAR SU OBJETIVO.               La experiencia militar del conquistador: ataques organizados a pesar del número significativo de indígenas: ejército español, caballería, infantería y artillería, mientras que por parte de los indígenas son ataques en masa desorganizados. La presencia de caballos preparados para la lucha con armaduras al igual que el hombre blanco fue muy importante junto con perros que atacaban salvajemente a los indígenas.La guerra civil interna del Tahuantinsuyo fue aprovechada por los conquistadores.Engañar a los líderes por medio de acuerdos que luego no serán cumplidos fue esencial. alianzas con indígenas sometidos por los incas. 

domingo, 28 de junio de 2015

JUSTIFICACIÓN DE LA CONQUISTA.

Antes de comenzar el análisis de las consecuencias políticas trabajamos LA JUSTIFICACIÓN DE LA CONQUISTA.
En 1542 se lleva a cabo en Valladolid un debate acerca de la NATURALEZA DEL INDIO, (su humanidad), y LA CONDICIÓN JURIDICA DEL INDIO, ( si posee derechos y como será contemplado frente a la ley).
Trabajamos ficha con las diferentes posturas.

JUSTIFICACIÓN DE LA CONQUISTA.

FRAY, LÓPÈZ DE GOMARA. “…les han mostrado muchas buenas costumbres para mejor pasar la vida: lo cual todo y cada cosa por sí vale que sin duda alguna más que la pluma, ni las perlas, ni la plata ni el oro que les han tomado.”
MILITAR, GONZALO FERNÁNDEZ DO OVIEDO. “…naturalmente vagos y ociosos, cobardes y en general gente embustera y holgazanas. Sus matrimonios no son un sacramento. Son idólatras. Su principal deseo es comer, beber, adorar ídolos paganos y cometer bestiales obscenidades. ¿Qué puede esperarse de una gente cuyos cráneos son tan gruesos y duros que los españoles tienen que tener cuidado en la lucha de no golpearlos en la cabeza para que sus espadas no se emboten?.”

FRAY, ANTONIO DE MONTESINOS. “Esta voz dice que todos estáis en pecado mortal en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes criaturas… ¿cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos de sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y seos mueren, y por mejor decir los matáis para sacar y adquirir oro cada día? … ¿Éstos, no son hombres?¿No tienen ánimas racionales?...

FRAY, JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA. “son animales que hablan…pero como esclavos no se les debe tratar nunca a no ser aquellos que, por su maldad, o por su crueldad en el modo de hacer la guerra, se hayan hecho dignos de tal pena y calamidad. La justa guerra es causa de justa esclavitud.”

FRAY, BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.  “Obedientes, fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quienes sirven. Son sumisos, pacientes, pacíficos…no son rencorosos o vengativos. Además son más delicados que príncipes y mueren fácilmente a causa del trabajo y enfermedades…En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas, por su hacedor y criador así dotadas, entraron los españoles, desde luego que las conocieron, como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho…sino despedazarlos, matarlos, angustiarlos, atormentarlos…”
PAPA, PABLO III. “Nosotros consideramos, sin embargo, que los indios son verdaderos hombres, y que no sólo son capaces de comprender la religión católica, sino que según nuestras noticias, desean ardientemente recibirla. Queriendo proporcionar extenso remedio a estos males, declaramos que, a pesar de lo que se pueda haber dicho…de ningún modo se les podrá privar de su libertad o bienes y que ellos puede y deben gozar, libre y legítimamente, de su libertad…”

REINA,  ISABEL. “…hagáis pagar a cada uno el día que trabaje, el jornal y mantenimiento…Y para que las fiestas y días que pareciere se junten a oír y ser adoctrinados en las cosas de la Fe…lo cual lo hagan y cumplan como personas libres como lo son, y no como siervos; y fueron cristianos mejor que los otros;  y no consintáis ni deis lugar a que ninguna persona les haga mal ni daño…”



Analizamos en función de los que son OPOSITORES al indio y los que están a FAVOR del indio. Dijimos que los españoles se cuestionan silos indios: ¿son seres humanos?; ¿son iguales al español?, ¿poseen derechos?, ¿deben andar libre en la sociedad americana?. En función de este cuestionamiento trabajamos un cuadro, el mismo nos permitió organizar las diferentes visiones. Llegamos a la conclusión que LA NATURALEZA DEL INDIO, es que se considera un SER HUMANO AL IGUAL QUE EL ESPAÑOL, PERO COMO ES UN MENOR DE EDAD, COMO UN "NIÑO", DEBE ESTAR BAJO TUTELA DE UN ESPAÑOL.  En tanto, SU CONDICIÓN JURÍDICA, se lo considera, SÚBDITO LIBRE DE LA CORONA ESPAÑOLA, por lo tanto TIENE DERECHOS pero también OBLIGACIONES, trabajar y pagar impuestos, a la corona y a la iglesia.
El lunes después de vacaciones trabajaremos LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA EXPANSIÓN DEL SIGLO XV. RECUERDEN QUE DEBERÁN TRAER EL CUADERNO DE HISTORIA COMPLETO PARA SER CORREGIDO Y CERRAR JUNIO. Pasen lindas vacaciones que se lo merecen!!!!Abajo notas del último escrito.


ESCRITO 15/6

MARTINA ALVAREZ
 4
VALENTINA BALBUENA
 4
MILENA CABANELAS
 8
PILAR CABRERA
 11
BRUNO CAMPERO
 10
FACUNDO CARPELLINO
 2
EZEQUIEL CASTAINGTS
 10
NIKOL CHARQUERO
 -
ROMINA CRESPO
 5
OSCAR CRUZ
 6
BRANDON DRINKWATER
 9
LUIS GALVÁN
 6*
MARÍA LUCÍA HERNÁNDEZ
 7
BAUTISTA LÓPEZ
 -
FACUNDO MARTINEZ
 6
NEHEMÍAS MARTINEZ
 4
AGUSTÍN MELGAREJO
 5
ANTONELLA MESA
 8
CAROLINA MUNIZ
 7.
MATÍAS NAVIA
 3
AGUSTÍN PEREYRA
 6.
LUCÍA RUOCCO
 5
RICHARD SARDIÑA
 10
LUCA SCASSO
 6