viernes, 24 de abril de 2015

Ejemplo de propuestas para el próximo escrito.

TRANSICIÓNa. ¿Qué entendemos por TRANSICIÓN?b. Explica quién es el burgués.c.   Elabora una línea de tiempo e incluye en ella: 1- Llegada de C. Colón a América.   2- Las Épocas que correspondan. 3. Feudalismo. 4. Florecimiento del burgo.    5. Crisis del mundo Feudal. 6. Transición. 7. 
RUTAS COMERCIALES. S XIII(Trabajaran con mapa correspondiente)
1. Ubicar continentes, océanos, mares. 2. Ubicamos Ferias medievales. Conecta rutas terrestres y marítimas.  3. "A las ciudades de Champagne llegan caravanas de mercaderes entre los cuales predominan los italianos y flamencos  agrupados bajo la autoridad de sus capitanes, hallando en ellas bodegas inmensas de varios pisos, verdaderas ciudades subterráneas y galerías semejante a los bazares de Oriente…..". Extraído del manual del alumno, Pensar la Historia. Contexto. Lee atentamente y usando el texto como disparador de lo que trabajamos en clase responde, a) ¿Qué participación social podemos descubrir en estas ferias medievales?; b) ¿Qué se intercambia en estas áreas comerciales?; c) ¿De dónde vienen esos elementos de intercambio y cuál es el mecanismo de cambio?
SIGLO XIV."...la gran muerte…¿una epidemia como las otras? Mucho más. Por primera vez desde el siglo VI, reaparece en Occidente la peste bubónica, los vacíos que crea son inmensos."

CRISIS DEL SIGLO XIV.

1.  Realiza una lista con los factores que favorecieron la disolución del mundo feudal.2. Explica mediante redacción como se organiza Europa luego de superada la crisis.

ANÁLISIS DE TRANSICIÓN.
1. Analiza el aspecto político dentro del periodo de transición.(ten en cuenta: organización feudal, feudo, señor feudal---hacia el siglo XIV-----cambios que se presentan en el siglo XV y permanencias)
2. Analiza el aspecto económico dentro del periodo de transición.( ten en cuenta: economía feudal----renacimiento del comercio-----siglo XV, cambios y permanencias, capitalismo comercial, defino)
3. Analiza el aspecto social dentro del periodo de transición.( ten en cuenta: órdenes sociales, defino,-------siglo XIII-----------siglo XV, cambios y permanencias, ascenso de la burguesía)

Estos ejemplos están presentados en bloque, si bien se tomaran de forma textual se estructurarán de forma diferente, ejercítense!!! Buen fin de semana!!!

domingo, 19 de abril de 2015

CAPITALISMO COMERCIAL S XV

 CAPITALISMO COMERCIAL S XV. Analizamos el concepto tomando la definición de CAPITALISMO, desde la mirada del S XXI, (Diccionario de Ciencias Políticas), el ejercicio que realizamos nos permitió comprender: el CAPITALISMO COMERCIAL DEL S XV, es un sistema donde hay inversión, hay capitales, hay búsqueda de ganancias, pero el ámbito político donde se mueve la Burguesía inversora NO ES LIBERAL, el REY controla la economía, por lo tanto no hay LIBRE CONTRATO. Así, le llamamos CAPITALISMO COMERCIAL, o capitalismo incipiente o pre-capitalismo, EL ESTADO INTERVIENE.                   

banqueros.jpg
La Alta burguesía, mercaderes y banqueros, nucleados en gremios y sociedades llevarán los ideales del trabajo y la riqueza, y de un goce máximo de la vida terrenal, para luego implorar por la divina. (Le Goff).

TRANSICIÓN (II)

Ubicamos en el espacio y tiempo, definimos en función de CAMBIOS Y PERMANENCIAS. Trabajamos cuadro que muestra la evolución desde el siglo X hasta el siglos XVI, abordando aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. Si realizamos una síntesis podemos decir que en el ÁMBITO POLÍTICOS, apreciamos el fortalecimiento del poder del Rey que hacia el siglo XVI, se convertirá en MONARCA ABSOLUTO, definiendo, (desde el siglo XV), el establecimiento del ESTADO MODERNO, ya definido en clase. ÁMBITO SOCIAL,  somos testigos del ascenso social de la burguesía que definitivamente hacia el siglo XV, tendrá una posición de privilegio y LUCHARÁ PARA DESEMPEÑARSE COMO CLASE SOCIAL. ÁMBITO ECONÓMICO, permanencia de formas feudales, pero aparecen un contexto en el cual se dará intercambio comercial interoceánico, inversión, ganancias, finanzas: halamos de CAPITALISMO COMERCIAL. ÁMBITO CULTURAL,  aún la iglesia católica posee el poder, pero enfrentará los cuestionamientos: se romperá la unidad cristiana en Europa hacia el siglo XVI; en este marco una nueva visión del mundo: RENACIMIENTO HUMANISTA.

domingo, 12 de abril de 2015

TRANSICIÓN.

Comenzamos a trabajar siglo XV, observamos la línea de tiempo que elaboramos al inicio del curso y apreciamos como 1492 marca una ruptura, quiebre en el tiempo histórico: es el final de una época, EDAD MEDIA y el inicio de otra, ÉPOCA MODERNA. Realizamos un ejercicio de empatía, ponernos en el lugar del otro, imaginamos una familia campesina en la jornada del 12 de octubre de 1492, describimos la jornada y nos  preguntamos, ¿cambió su situación a partir de ese momento?, la respuesta general fue , NO!. Claro, su situación siguió siendo la misma, pues estamos abordando un periodo que si bien habrá cambios, las permanencias estarán presentes, es el periodo de TRANSICIÓN.                                                                                                          Próxima clase, continuaremos trabajando transición, recuerden que deben entregar T.D. No se olviden de traer la ceibalita cargada para realizar el análisis de transición y adjunto un material que permitirá ese análisis. Nos vemos!!!

 Este material es para trabajar en clase, el contenido es extraído del manual del alumno, editorial Contexto, Pensar la Historia2.
ASPECTO ECONÓMICO: la producción agrícola continúo siendo la principal actividad económica. El señor feudal comenzó a arrendar sus tierras y cobrar rentas señoriales.. el comercio florece.
Paralelamente comenzarán a aparecer formas capitalistas, con nuevos conceptos: capitalismo comercial, capitalismo financiero.

PLANO POLÍTICO: se produce   el fortalecimiento del poder del monarca: con un ejército a su servicio, delimitación de su territorio, y un poderoso aparato burocrático, además un fuerte desarrollo de un sentimiento nacional que permite el fortalecimiento de monarquías nacionales.


 GGGGGGRTERRRRRTTY
PLANO POLÍTICO: se produce el fortalecimiento del poder del monarca: con un ejército a su servicio, delimitación de su territorio, y un poderoso aparato burocrático, además un fuerte desarrollo de un sentimiento nacional que permite el fortalecimiento de monarquías nacionales.


PLANO SOCIAL: crecimiento de la población, con características rurales en el 85% o 90%. ¿Sociedad de clases, órdenes o estamentos?
El promedio de vida estaba en los 30 años y en la nobleza alrededor de los 45 años.
La burguesía comienza a adquirir mayor peso social por su poder económico e inversión de capital, tendrá el apoyo real.


LA IGLESIA: el estilo de vida del Alto Clero totalmente contrario a la realidad de las masas populares, llevará a una profunda crisis en el S XVI que marcará una ruptura en Europa occidental, igualmente en el S XIV, XV, XVI, XVII, continúa siendo una fuente de poder espiritual  que vendrá a América 

PLANO Cultural: nuevas inquietudes en las obras de autores de la antigüedad greco-romana anunciarán el Humanismo Renacentista.
Es el anuncio de una nueva mentalidad, una forma diferente de ver al mundo.











SXIV. CRISIS DEL MUNDO FEUDAL

Explicamos que el crecimiento y desarrollo europeo durante el siglo XIII, tiene su contra cara en el siglo XIV. Charlamos en clase acerca del periodo de crisis. Hacia 1315, inviernos europeos muy duros, provocan baja productividad agrícola que desencadenará un periodo importante de hambrunas.   Acompaña esta situación la llegada de la peste: la peste negra y la peste bubónica, hablamos un poco de ellas, venían de Oriente, el europeo tenía un déficit biológico en cuanto a sus defensas y generó, junto a la falta de higiene, la rápida propagación  de estas enfermedades. Las mismas venían en los barcos mercantes, dónde las ratas también viajaban y eran portadoras de la enfermedad, facilitaba el contagio los parásitos, pulgas, que tenían estos roedores.

La imagen muestra que la muerte llegaba a todos los órdenes sociales ocasionando un alto nivel de mortalidad y afectando todos los aspectos de esta sociedad medieval.


En este marco de crisis y muerte le sumamos otro factor: La Guerra de los Cien Años, explicamos su origen, por poderíos feudales entre otras razones. Se inicia en 1339 y finaliza hacia 1453, dejando la estructura administrativa del mundo feudal seriamente dañada. Consideramos los diferentes grupos y su situación: dijimos que el CAMPESINADO, fue muy perjudicado, la masa de campesinos se vio presionada a cumplir con sus obligaciones, frente a la presión de los grupos privilegiados, la peste, el hambre, emigra desde el campo a las ciudades, el que sobreviva tendrá que soportar situaciones de penuria, y también alguno se verá beneficiado, pues, si el sr. feudal fallece quedará libre de deudas. Por otro lado, se podrá convertir en fuerza de trabajo asalariada y pasará a ser, en un futuro, campesino rico. EL SR. FEUDAL, grupo perjudicado, también lo afecta la peste, el hambre, y pierde fuerza de trabajo gratuita, así como el rey en su feudo. Ésto lo endeudará, pues tendrá que pagar para que trabajen la tierra. Si sobrevive, estará en una situación difícil. EL REY, en su feudo se recostará al burgués. Obtendrá préstamos, podrá pagar un ejército de mercenarios y además, adquiere nueva tecnología en armamento de guerra. el arma de fuego y pólvora. Igual, aclaramos que puede estar afectado por la crisis, el hambre, la peste, deberá sobrevivir como los demás grupos. EL BURGUÉS, su situación de riesgo es igual a los demás, la diferencia es que su ingreso no depende de la producción agrícola, por lo tanto en este sentido será menos riesgoso. Posee capital, aprovecha las necesidades del rey, a cambio de préstamos obtiene favores, alcanzara el ascenso social.                                       Cuando culmine la guerra, en 1453, los grupos de poder sufrirán un re acomodo, ésto lo dice un autor que es Perry Anderson: SURGEN LAS UNIDADES NACIONALES,  habrá reinos y en cada reino un REY. Preguntamos la situación de cada grupo: el campesino, igual, sometido y sin privilegios, podrá haber un campesinado acomodado más adelante; el Sr. feudal se convertirá en noble, y estará al lado del rey, privilegiado; el burgués, ennoblecido, pasara a una posición dentro de la estructura social más alta, pues será nobleza de Toga, comprada, renueva los títulos cada año; el rey estará al frente del estado: SURGE EL ESTADO MODERNO, el rey maneja el poder político, posee un ejército, burocracia estatal, controla la economía.

Les dejo mapa de la situación política.


sábado, 4 de abril de 2015

SIGLO XIII

FLORECIMIENTO DEL BURGO. S XIII.                                                         La estructura feudal se afirma, Europa dividida en feudos, la unidad se mantiene por el poder de la Iglesia Católica. En este siglo reina la paz, ésto permite el desarrollo y crecimiento del burgo y el burgués adquiere importancia dentro de la actividad comercial. Esta actividad se amplía y habrá intercambio comercial entre oriente asiático y el occidente europeo.                                                      Trabajamos con mapa en el pizarrón y mapas individuales donde de forma conjunta y asistida colocamos los burgos más importantes: Londres, París, Sevilla, Lisboa, Génova, Venecia, Roma, Nápoles, Kiev, Constantinopla, Alejandría, Túnez, entre otras. (el mapa está en las entrada anterior).  

             El próximo lunes, terminaremos el trabajo con el mapa, si pueden lleven la ceibalita, así intentamos trabajar con esta herramienta en clase, para lograrlo tenemos que tener como mínimo el 50% en clase de computadoras. Ubicaremos áreas comerciales importantes y estableceremos las rutas terrestres y marítimas.                                                                                              Les dejo las notas de la Prueba Diagnóstica e imágenes de Burgos importantes hacia el siglo XIII. Felices Pascuas!!!! Coman mucho chocolate.




Ciudad de Santiago de Compostela, 1211.

Alumno
P/D (la nota numérica y la rúbrica
S- suficiente, I insuficiente.
Facundo Carpellino
5 / I
Romina Crespo
5 / I
Nikol Charquero
5 / I
Carolina Muniz
5 / I
Oscar Cruz
5 / I
Robert López
5 / I
Agustín Melgarejo
5 / I
Valentina Balbuena
5 / I
Lucía Ruoco
5 / I
Irina Márquez
5 / I
Facundo Martinez
5 / I
Lucía Hernandez
6 / S
Bruno Campero
6 / S
Mathías
6 / S
Brandon Drinkwater
6 / S
Milena Cabanelas
6 / S
Martina Alvarez
6 / S
Pilar Cabrera
6 / S
Luis Galván
6 / S
Richard Sardiña
6 / S
Antonella Mesa
6 / S
Ezequiel Castaingts
5 / I
Agustín Pereyro
6 / S